Semana 3 - Métodos de Investigación

Métodos de Investigación Científica 
    ¡hola! Es un gusto tenerles de nuevo por acá, quizás con la entrada de hoy muchos se identifiquen, así que espero que la disfruten y podamos aprender bastante juntos. Primeramente, quisiera decir que la investigación no es mi área y que, la verdad, no soy fanática de los métodos de investigación como tal; sin embargo, aprendí bastante y no me disgustó el capítulo. Aunque en la entrada de hoy quisiera enfocarme muchísimo en un par de métodos que se mencionaron casi que al final de la lectura de la semana. Este es el Community-Based Participatory Action Research, pero antes de poder adentrar en "action research" dentro de una comunidad específica, es importante entender un poco más dicho término, por lo que les dejo un pequeño vídeo explicativo. 


    Antes de continuar con el tema quisiera contarles que al hablar de comunidades, siempre he sido muy participativa en aquellas de Riesgo y Vulnerabilidad Social, desde chiquitita se despertó en mí esa gracia de querer ayudar a otros en lo más mínimo que pudiera. Por ende, siempre he sido súper activa en voluntariados que tengan que ver con este tipo de población y ahora que tengo cierto conocimiento académico en el área de la psicología, pues me he visto aún más involucrada en dichos temas. Así que esta entrada se basara mucho en la utilización de CBPAR dentro de estas comunidades. 

    Con los voluntariados he aprendido que el éxito de una intervención dentro de comunidades en riesgo y vulnerabilidad social es poder involucrarlos en el proceso, que cada uno de los miembros de la misma se sientan parte y tomados en consideración. Para poder integrarse en una comunidad, es esencial poder estudiar a miembros de la misma, ser parte de ellos y que estén completamente activos durante la investigación. Lo ideal es crear un lazo de confianza y acompañar y tener cierta complicidad con la comunidad para poder ver resultados (en su mayoría) exitosos. 

    Uno de los coordinadores de una de las fundaciones de las que fui voluntaria siempre decía "debemos trabajar desde un eje horizontal" en el que la comunidad se sienta parte de la investigación y/o intervención, siempre sabiendo y teniendo claro quien es el que toma la decisión y lleva las riendas, pero que a la vez forma parte del grupo como "uno más". Dentro de las claves se encuentran: el sentimiento de pertenencia, fomentar la complicidad, entendimiento mutuo del proceso y un claro establecimiento de metas y objetivos. 

    A pesar de todos los enfoques explicados en el capítulo, considero que este es el más apropiado para abordar las comunidades, independientemente del tipo que sean. Sentirse parte de algo incentiva la búsqueda de aspectos que mejorar y aumenta las ganas de cumplir y alcanzar las metas y objetivos implementados. Entonces, mi pregunta para ustedes sería: ¿qué enfoque o método de investigación consideran que es el más adecuado en las comunidades y por qué? 

¡Muchísimas gracias por acompañarme el día de hoy! Nos vemos la próxima:)
-raque, xx.

En este mes, tendré una temática específica de poblaciones, en esta entrada les quiero compartir el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos, pueden informarse un poco más acá: Sitio Web

"The greatness of a community is most accurately measured by 
the compassionate actions of its members." 

-Coretta Scott King

Comentarios

  1. Me gusta mucho su aporte. Creo que es importante ayudar a aquellos que lo necesitan y no muchos se animan a voluntarizarse por placer. Es precisamente el action research. En la psicología considero importante romper esa barrera entre profesional y paciente a la hora de trabajar porque es importante generar esa confianza con otras personas, ya sean pacientes o grupos sociales en busca de una meta en común. Una vez que uno se involucra, se vuelve parte de la familia.

    ResponderEliminar
  2. Hola Raquel! Para responder tu pregunta y abrir campo de discusión, en lo personal pienso que los mejores métodos de investigación son aquellos que nos pueden ayudar a identificar factors de riesgo, eficacia de una terapia y correlación entre cierto estímulo y respuesta. Para desarrollar un poco más esta idea te doy un ejemplo, si se hace un estudio estadístico donde se encuentra que las personas que han sido abandonadas por sus padres tienden a desarrollar un problema de drogadicción, ahí estamos identificando un factor de riesgo en un grupo social que nos ayudará a realizar un plan de prevención. -Alessia Castillo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario